¿Por Charles Manson?
Wednesday, 26 September 2007
Monday, 24 September 2007
Problemas de tiempo
Thursday, 20 September 2007
Momentazo 'Match Point'

Un poco de literatura (El corazón de las tinieblas y La costa de los mosquitos)
Ya puestos, me puse a buscar información sobre La Costa de los mosquitos y descubrí que también generó otra película ‘originalmente’ titulada Mosquito Coast, con Harrison Ford, el jamesdeaniano River Phoenix y Helen Mirren entre otros, y cambios en el guión de Paul Schrader -Taxi Driver, La última tentación de Cristo- (las malas lenguas dicen que Schrader mejoró el propio libro -y yo no he visto el film, pero las creo-).
Tuesday, 18 September 2007
Wolf Creek y La jungla 4.0
La Jungla 4.0

Al fin (¿al fin?) vuelve John McClane / Bruce Willis. Primer dato terrible: tras la cámaras se encuentra Len Wiseman, culpable de las dos entregas de Underworld (sí, sí, la uno y la dos). Así que acudí al cine con miedo, la verdad. Y por eso salí contento, porque don Wiseman no lo hace mal del todo y La Jungla 4.0 (live free or die hard en Estados Unidos, título que no han tenido huevos de mantener en Europa) mantiene ciertas constantes de la serie que hacen que resulte una delicia pasar todo el metraje con tu Coca Cola y tus palomitas viendo tiros y explosiones. Las muertes sigue siendo impactantes y sin concesiones, hay humor socarrón (aunque a veces quizás forzado), el Yippee Ki Yai mother fucker -como se escriba, ya me entendéis-, John McClane es acompañado por un buen secundario graciosote (no la hace mal Justin Long, la verdad), ¡y el brujo Kevin Smith!… pero bueno, no nos pasemos: aquí acaba lo bueno. Acaba lo bueno porque estamos hablando de La -jodida- Jungla de Cristal, saga mítica que en sus inicios reformuló el concepto de ‘cine de acción’ al igual que lo han hecho más recientemente otras películas también ya míticas (para bien o para mal) como Matrix (Nota: no me gusta Matrix, quizás la uno un poco, pero creo que ellos fueron los culpables de llevar durante un tiempo al cine de acción por el mal camino del píxel, y eso no se puede perdonar -quien se lleve las manos a la cabeza ante este comentario, que las vuelva a ver y descubra lo que han perdido en pocos años (La Jungla 1, por ejemplo, se mantiene mucho más joven)-) o la saga de Jason Bourne y la increíble cámara de Paul Greengrass, ya por ese camino desde la excelente United 93.
Por tanto comparar La Jungla 4.0 con el reciente Ultimátum de Bourne… la deja muy mal, sinceramente. Otro problema importante es la búsqueda del más difícil todavía. En la uno: un rascacielos. En la dos: un aeropuerto. En la tres: la ciudad de Nueva York. En la cuatro: Estados Unidos. Ver a Bruce girando como un loco agarrado a un caza norteamericano (la sombra de Mentiras Arriesgadas es alargada…) me resulta ridículo, forzado, matrixianamente absurdo… y es que ya veo en mi mente La Jungla de Cristal Apocalipsis, en la que un John McClane sesentón salvará el universo (o el mundo, que es lo que toca) de un holocausto nuclear con ayuda de un sacacorchos a bordo de un portaaviones… qué miedo. El malo malo -Timothy Olyphant- me parece igual de carismático que un percebe (su subalterna oriental -Maggie Q- o el franchute salido de El circo del sol resultan más interesantes que él), y bueno, Mary Elizabeth Winstead es una diosa, pero ese puntillo macarra -sobretodo tras verla tan modosita en Death Proof- me parece demasiado típico, igual que la horrenda madre del Brujo (parece sacada de un chiste). Y mi última pega: los terroristas europeos decandentes, ya vistos en la reciente Next… no hay pelotas de sacar moros, claro.
En fin, que el film es entretenido, pero eso no quita que sea el último estertor de una saga que había nacido para la gloria, y que a pesar de ser ya inmortal debería hacer punto y aparte. Porque por mucho que diga la mayoría de la crítica sobre la tercera, la de Samuel L. Jackson y la uno y la dos son mejores que esta Jungla 4.0 (live free or die hard... y han muerto).
Crítica similar
Crítica discordante
Wolf Creek

Por falta de oferta acudimos Rober, Salmón Sebastian y yo a ver este film, perdido en el limbo (es de 2005) hasta que Tarantino y Rodríguez lo vieron y decidieron que les gustaba y que todos deberíamos verlo. Wolf Creek es una película con pocos medios y mucha actitud. Desbancándose de la línea gore seguida por films recientes como la saga Saw o Hostel (‘el más difícil todavía’ en terreno de carnicería) este trabajo de Greg McLean resulta ‘elegante’, y se agradece. No descubrimos nada nuevo viéndolo (es otro clon de La matanza de Texas -como tantas-, al fin de al cabo), ni presenta puntos freaks como el carácter guiñolesco de La casa de los cadáveres de Rob Zombie, o la excelencia de Amanecer de los muertos (por citar grandes películas recientes del género), pero se puede recomendar. Pese a que la historia nos suena a sabida es la historia que hemos ido a escuchar, y está bien contada.

Tres gilipollas (uno de ellos clon de Dani Martín) buscándose la vida para no morir en las manos de ‘mr. Wolf Creek’ (John Jarratt se sale - su risa; inolvidable-) en la más recóndita Australia, sí, pero en un envoltorio con tufillo semidocumental (ningún parecido con la bruja de Blair, por suerte) que le favorece sobremanera, sin grandes efectismos, con buenas muertes y sin escenas innecesarias de instentinos gruesos o delgados desparramados por el suelo -pura pornografía goremaníaca-. Quizás tarda en arrancar un poco, por poner más pegas, pero vale. Si queréis más detalles sobre el argumento, aquí.
Por último: me encantó tener la suerte de encontrarme a mr. Wolf Creek de borrachera con los amigos en Arcos de Jalón. ¡Menuda experiencia (la fiesta y el encuentro:-)!
Crítica similar
Crítica discordante
Ahora a por En la ciudad de Sylvia, película que me produce ilusión (¿al fin un poco de buen cine?) y miedo (¿otro horrible Elephant pero a la española?) a partes iguales.

Wednesday, 12 September 2007
Próximamente (Cassandra's Dream y mucho mucho más):

.



Por último, queda hablar de proyectos. Y el que casi ha logrado que eyaculara sobre la pantalla de mi ordenador portátil ha sido...


Y por último, un terrible rumor: Street Fighter podría volver a la pantalla. Lo terrible del caso no es el hecho en sí, si no que el encargado de su retorno será Andrzej Bartkowiak, director de Doom y Romeo debe morir (qué joyitas), por poner dos ejemplos. Creo que puede llegar a resultar peor que la de Van Damme. Ya veréis. Recordando el último film de Raúl Julia he descubierto un detalle curioso que desconocía. La encargada de interpretar a Cammy White en aquella pelíclula fue... ¡Kylie Minogue! ¿Pero esa no cantaba? Enfin. La nueva, se centrará en el personaje de Chun-li.
Recordando... Barb Wire

Dance Tonight, de Paul McCartney (¡Y Michel Gondry -¡y Natalie Portman!-!)
Tuesday, 11 September 2007
La lengua popular (nuevo disco de Andrés Calamaro), hoy ya a la venta

“Dicen que para reír, no hace falta mirar atrás,
y esta vez, para mí, tienen razón.
Qué subidón, qué momento ideal,
encontré la mitad del amor”.

Y no en colores que todos conocemos sino en las tonalidades propias que tienen las canciones.
Y no las canciones de cualquiera o cualquier canción, sino las canciones que lame y besa y jura y seduce y dice la verdad (y nada más que la verdad) y miente (pero con sinceridad y cuando no queda otra opción) y sonría entre dientes y labios. La lengua popular.
¿Y cómo es la lengua popular? ¿Cómo describirla?
No es fácil, pero es posible.
Y, muy de vez en cuando, como aquí y ahora, hasta se la puede ver, oyéndola, a lo largo y ancho de doce colores.
Doce colores carnavalescos donde bailan los amigos muertos con las musas reencontradas y los minibares ofrecen corazones y espumosos gin-tonics orilleros. Y después -sexy y barrigón, luego por darse una vuelta por los comederos del afuera- se experimenta el humilde orgullo y el valeroso miedo de volver a casa, de tener un lugar donde regresar. Y saberse, en el cielo y en el suelo, feliz prisionero de cada una de las cosas que representa la mitad de ese amor ajeno que completa y complementa a la otra mitad: la del amor propio.
El sueño del salmón que ha regresado al punto de partida luego de haber dado la vuelta al mundo.
Con extrema limpieza y con sinceridad bestial -por fin, regocijémonos- aquel “nadie sale vivo de aquí” se transforma y muta, tantos años después, por fin, en un “todos entran vivos acá”.
Y, por supuesto, cuando el poeta fértil despertó, la lengua popular todavía estaba allí”.


Monday, 10 September 2007
Homenaje a "El camino de los ingleses" (cortesía de Roche)
Sunday, 9 September 2007
Musas (7): especial "chicas Death Proof" (Rosario Dawson, Vanessa Ferlito, Rose McGowan, Sydney Tamiia Poitier, Mary Elizabeth Winstead...)
Lo mejor: el talentazo de Zoe Bell... y todo lo demás.
Lo peor: que haya quien subestime los referentes de Tarantino".
Otra crítica bastante interesante, aquí.

1. Pam (Rose McGowan).
Factor tarantiniano:
- Ex de Marilyn Manson.
- Aparece en Planet Terror (papel protagonista).
- Se lió con Robert Rodriguez durante el rodaje de Planet Terror, provocando así el divorcio de él con su mujer.
- Filmografía.
.
2. Primera ronda: Jungle Julia (Sydney Tamiia Poitier), Arlene/'Butterfly' (Vanessa Ferlito), Shanna (Jordan Ladd)...
Jungle Julia (Sydney Tamiia Poitier):

Factor tarantiniano:
- Hija de Sidney Poitier.
- Semejanzas físicas con Pam Grier y demás blackexplotation girls (en sus mejores tiempos, claro -aunque, personalmente, creo que esta chica da mil vueltas a cualquiera de ellas-).
- Filmografía.
Arlene/'Butterfly' (Vanessa Ferlito):
Factor tarantiniano:
- Su físico.
- Trabajó con Spike Lee y Edward Norton.
- Esa cara que tiene (y ese cuerpazo).
- Filmografía.

Shanna (Jordan Ladd):
- Protagonista de Hostel II, Cabin Fever, Inland Empire (es decir, musa del cine raro/terror)...
- Hija de Cheryl Ladd, una de las 3... ¡ángeles de Charlie!
- El físico, una vez más.
- Filmografía.
Lanna Frank (Monica Staggs):
- No he encontrado nada demasiado interesante de esta individua, y el físico tampoco la salva, pero creo que ya ha aparecido en Species II, Kill Bill...
- Filmografía.
3. Segunda ronda: Abernathy (Rosario Dawson), Lee (Mary Elizabeth Winstead), Kim (Tracie Thoms)...
Abernathy (Rosario Dawson):
- Eh... ¡joder! ¡es la jodida Rosario Dawson!
- ¡¿Pero no la habéis mirado?!
- Filmografía.
Lee (Mary Elizabeth Winstead):
Factor tarantiniano:
- Prima lejana de Ava Gardner.
- Ha aparecido en Destino Final III (en la foto), Sky High...
- ¡es la hija de John McClane en La jungla 4.0!
- Es... físicamente perfecta.
- Filmografía.
Kim (Tracie Thoms):
- Pues me pasa como con Monica Staggs, que no sé muy bien qué tiene, pero Tarantino la ha fichado.
- Filmografía.
Zöe (Zoe Bell):


Las chicas y los festivales: