Segundo de Chomón (Teruel, 1871 – París, 1929):Director, iluminador y especialista de efectos especiales y trucajes de revelado, Segundo de Chomón era hijo de un médico aragonés. Cursó estudios secundarios y trabajó como escribiente y delineante hasta que, entusiasmado por el cinematógrafo de los
hermanos Lumière, viajó a París en 1897 para estudiar de cerca aquel nuevo invento. En la capital francesa se casó con la actriz teatral y de vodevil, Julienne Alexandre Mathieu, una presencia constante en gran parte de su obra.
En 1897, Chomón abandona París para alistarse como voluntario en la guerra de Cuba, que España mantenía contra Estados Unidos. Dos años después, volvió a París para reencontrarse con su esposa y para comenzar su relación con el cine coloreando a mano y fotograma a fotograma las películas de la productora
Pathé. Su objetivo era la realización de películas fantásticas que fueran capaces de competir con las del genio cinematográfico
George Méliès (1861–1938), con quien frecuentemente se le comparó. A partir de 1901, el cineasta turolense empieza a viajar con relativa frecuencia a Barcelona, donde rueda los que se consideran sus primeros filmes como director. Son grabaciones sobre las diferentes vistas de las montañas de Montserrat y del Tibidabo, en la capital catalana; es el caso de Ascensión al Montserrat (1901). En esta ciudad Chomón conoce a Alberto Marro (1878–1956) y a los hermanos Ricardo (1884–1939) y Ramón Baños (1890–1980), que producirán algunas de las películas que Chomón dirigiría en los años próximos.
En 1902, Chomón ejerce como representante comercial de la productora francesa Pathé en Barcelona. Se encarga de la traducción de los rótulos franceses al castellano y del coloreado de las películas. En ese mismo año rueda Choque de trenes (1902), en la que combina trenes reales con maquetas para reconstruir el trágico accidente. Este filme es un ejemplo del interés que Chomón demostró por los trucajes y efectos cinematográficos.
Este pionero del cine español aplicó su enorme imaginación al desarrollo del nuevo medio. En 1903 se embarcó en dos nuevos proyectos: Pulgarcito y Gulliver en el país de los gigantes, adaptaciones de los cuentos de Charles Perrault y Jonathan Swift, respectivamente, en las que utiliza por vez primera sobreimpresiones y rodaje a dos escalas para conseguir el efecto de gigantes y enanos.
.

En 1904 rueda un espectacular filme de género bélico titulado Los sitios de Chile, a partir de maquetas y efectos pirotécnicos sobreimpresionados. Además, colabora en espectáculos modernistas e investiga las relaciones entre cine y teatro y las posibilidades que el cine sonoro puede aportar a estas manifestaciones artísticas. Con Eclipse de sol (1905), Segundo de Chomón introduce en España el paso de manivela, es decir, la filmación fotograma a fotograma que permite, en los intervalos de la filmación, la alteración de la posición o la desaparición de los objetos situados delante la cámara. Ese año lleva al cine la adaptación del cuento popular La gallina de los huevos de oro (1905).
(El método de colorear los fotogramas se llamaría posteriormente Pathé Color, pero fue ideado, en realidad, por el español Segundo de Chomón, y consistía en pintar manualmente las escenas fotograma a fotograma. Junto con Les Kiriki, ésta es una de los primeros films que emplean en toda su longitud esta técnica, por lo demás muy costosa y que a los pocos años fracasaría).
No comments:
Post a Comment