Wednesday, 28 February 2007
La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (Cap. 1: La imagen pornográfica)

Para comenzar, el autor estudia la censura predominante en los albores del Séptimo Arte, y cómo los cineastas intentaban (y a veces conseguían) eludirla. Uno de los ejemplos que aparecen es el de Ingmar Bergman y su película Un verano con Mónica (Sommaren med Monika). Hace unos días me hice con esta película (y con la durísima versión de Bergman del cuento de Caperucita Roja titulada El Manantial de la doncella -mucho mejor que modernas revisiones como Freeway o Hard Candy-) en Dvd, así que aprovecharé para comentar la escena que Román Gubern explica en su libro:
... tras esto vemos a Harry, tumbado boca arriba, y la sombra de Mónica nos permite fantasear con cómo se está despojando de sus bragas...
... rápidamente (tuve que parar la película para ver con claridad los pies de Mónica), Mónica pasa por encima de Harry, que todavía se encuentra boca arriba...
...y se aleja, totalmente desnuda, hacia el mar...
...sin haber visto nada, somos partícipes de la mirada de Harry; es, casi, como si nosotros también hubiésemos estado tumbados, boca arriba.


Tras la censura, llega la apertura, que se hace visible en gran cantidad de films como Delicias turcas, del (por aquel entonces) joven Paul Verhoeven.

Para el autor, el porno supone la antielipsis e irrealidad absoluta; el porno del western, por ejemplo (si en el western estuviese prohibido mostrar imágenes de cabalgadas), serían sólo cabalgadas, una detrás de otra. Román Gubern tampoco se olvida de hablar sobre las primeras estrellas de este tipo de cine, desde Linda Lovelace (Garganta profunda), a la que algunos llamaban ‘la Garbo del porno duro’, y que utilizaba las técnicas de los tragasables de feria (¿o es tan solo una broma del autor?) hasta el superdotado John Holmes, primer ‘Rocco’ del porno; y después de las viejas glorias, las nuevas, es decir, el mismo Rocco Siffredi y su ibérico sucesor (¿?) Nacho Vidal.
También por este libro he descubierto anécdotas muy curiosas: por ejemplo, la intención de Luis Buñuel de rodar una película pornográfica en una azotea de New York (intención no llevada a cabo, pues le hubiese supuesto por aquella época el ‘problema’ de 10 años de cárcel), aquella orgía que le propuso Chaplin y no pudo acudir (hecho que siempre lamentó) o las impúdicas ideas de Dalí, como la de la imagen de una boca vertical a modo de coño. El autor constata que en el ámbito pornográfico se ha producido cierta (aunque escasa) experimentación; buenos ejemplos de ellos son las ‘biografías’ (como Inside Marilyn, de Moli), la tendencia de algunas películas a la parodia, los efectos especiales de algunas otras cintas -como los Camaleones del amor de John Leslie-, superproducciones (en este caso, gay) como Skin Flick o más recientemente, el ‘porno de autor (o ‘underground’)’ (es decir: por ejemplo, La orina y el relámpago).

Por supuesto, desde Hollywood también se ha retratado el fenómeno pornográfico (que mueve tantísimo dinero al año hoy por hoy) con (en ocasiones) decentes resultados; buenos ejemplos de ello son Boogie Nights o Wonderland (con Val Kilmer como alter ego de John Holmes). Resulta más extraño ver a actores/actrices porno en películas ‘convencionales’, pero también hay casos, como el de Rocco Siffredi en Romance X (que no obstante tiene, según Ramón Gubern, una más que larga secuencia con su férrea erección en primer plano) o más recientemente el de Lucía Lapiedra en Isi Disi 2: alto voltaje.
Actualmente, el sector pornográfico vive una auténtica revolución gracias a las nuevas tecnologías. La demanda aumenta conforme lo hace la confidencialidad, mientras que colateralmente las salas X van quebrando una tras otra. Aparecen nuevas ideas como la de Pierre Woodman y también aumenta el uso del Gang Bang, la sodomía y otro tipo de perversiones (que el autor achaca a nuestra curiosidad unida al anonimato que da Internet). En el porno también han aparecido nuevas técnicas y ‘costumbres’ (la mujer mira a cámara, sonríe, saca la lengua… para hacernos más partícipes, predomina el vello depilado -¿fantasía de ninfa?-, algo que a Gubern no le entusiasma demasiado, y también se usa muy a menudo la posibilidad de que una misma mujer satisfaga a cinco hombres a la vez -manos, boca, ano y vagina-: frente a la antigua costumbre de un hombre con varias mujeres, se impone la de una mujer para varios hombres) y dentro del porno también han proliferado nuevos ‘modos’ como el porno amateur, el gonzo, el manga…
De entre las películas porno actuales que Gubern comenta, destaca Tequila boom boom o la ya comentada La orina y el relámpago, y por supuesto, todas aquellas películas que aun siendo distribuidas dentro de los circuitos convencionales contienen tantas escenas de sexo explícito que difieren muy poco del producto puramente pornográfico (y más ahora que el porno también experimenta e intenta romper sus barreras formales): este es el caso de (en orden ascendente) Fóllame, Intimidad o 9 songs… Y es que, conforme pasa el tiempo, más difícil nos resultará trazar una frontera razonable que separe erotismo, cine de autor, dogma y pornografía.
Para terminar me quedo con un importante aviso del autor; y es que Román Gubern aclara casi al final del capítulo que aunque se nos ocurra visionar este universo de erotismo y pornografía cinematográfica siempre deberemos evitar llegar a creer en la errónea y ‘(…) depresiva idea de que en nuestra permisiva sociedad todo el mundo copula más y mejor que nosotros (…)’.
Monday, 26 February 2007
Musas (3): Virginie Ledoyen

Filmografía básica (a día de hoy):
LES EXPLOITS D’UN JEUNE DON JUAN (1987) de Gianfranco Mingozzi
MIMA (1991) de Philomène Esposito
EL LADRÓN DE NIÑOS (1991) de Christian de Chalonge
LAS MARMOTAS (1993) de Elie Chouraqui
LA FOLIE DOUCE (1994) de Frédéric Jardin
L’EAU FROIDE (1994) de Olivier Assayas
LA FILLE SEULE (1995) de Benôit Jacquot
LA CEREMONIA (1995) de Claude Chabrol

MAHJONG (1996) de Edward Yang
MA 6-T VA CRACK-ER (1997) de Jean-François Richet
HEROÍNAS (1997) de Gérard Krawczyk
MARIANNE (1997) de Benôit Jacquot
JEANNE Y EL CHICO FORMIDABLE (1998) de Olivier Duscatel y Jacques Martineau
LA HIJA DE UN SOLDADO NUNCA LLORA (1998) de James Ivory
FINALES DE AGOSTO, PRINCIPIOS DE SEPTIEMBRE (1998) de Olivier Assayas
DECRETO INOCENCIA (1998) de Pierre Jolivet
LA PLAYA (2000) de Danny Boyle

DE L’AMOUR (2001) de Jean-François Richet
8 MUJERES (2002) de François Ozon
MAIS QUI A TUÉ PAMELA ROSE (2003) de Eric Lartigau
BON VOYAGE (2003) de Jean-Paul Rappeneau
EL INTERNADO (2004) de Pascal Laugier
EL JUEGO DE LOS IDIOTAS (2006) de Francis Veber
BOSQUE DE SOMBRAS (2006) de Koldo Serra
HOLLY (2006) de Guy Moshe
La Playa, de Danny Boyle:
Fotomontaje:
Videoclip:
Capturas:





Oscars (y Razzies) 2007


MEJOR DIRECTOR: Martin Scorsese - Infiltrados.
MEJOR ACTOR: Forest Whitaker - El Último Rey de Escocia (yo se lo hubiese dado -por 'justicia poética'- a Leonardo DiCaprio).
MEJOR ACTRIZ: Helen Mirren - The Queen (se lo hubiese dado, pese a mi adoración por Penélope Cruz, a mi aún más adorada Kate Winslet -por las mismas razones que a DiCaprio-).
MEJOR ACTOR SECUNDARIO: Alan Arkin - Pequeña Miss Sunshine (a Mark Wahlberg).
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA: Jennifer Hudson - Dreamgirls.
MEJOR GUIÓN ORIGINAL: Michael Arndt - Pequeña Miss Sunshine.
MEJOR GUIÓN ADAPTADO: William Monahan - Infiltrados (a Borat).
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: Rompiendo el Hielo (a Monster's House).
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA: La Vida de los Otros (Alemania).
MEJOR BANDA SONORA: Babel (Gustavo Santaolalla).
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL: Una Verdad Incómoda - "I Need to Wake Up" (Melissa Etheridge).
MEJOR MONTAJE: Infiltrados (Thelma Schoonmaker).
MEJOR FOTO

MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA: El Laberinto del Fauno (Eugenio Caballero / Pilar Revuelta).
MEJOR VESTUARIO: María Antonieta (Milena Canonero).
MEJOR MONTAJE DE SONIDO: Cartas Desde Iwo Jima (Alan Robert Murray).
MEJORES EFECTOS ESPECIALES: Piratas del Caribe 2 (John Knoll, Hal Hickel, Charles Gibson y Allen Hall).
MEJOR MAQUILLAJE: El Laberinto del Fauno (David Marti y Montse Ribe).
MEJOR DOCUMENTAL: Una Verdad Incómoda.
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: The Blood of Yingzhou District.
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN: The Danish Poet.
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN: West Bank Story.
OSCAR HONORÍFICO: Ennio Morricone.
(RESUMEN DE NOMINACIONES)
Con 3: El Laberinto del Fauno.
Con 2: Dreamgirls, Pequeña Miss Sunshine y Una Verdad Incómoda.
Con 1: Babel, Cartas Desde Iwo Jima, María Antonieta, Piratas del Caribe 2, The Queen, Rompiendo el Hielo, El Último Rey de Escocia y La Vida de los Otros.

PEOR ACTOR: Marlon Wayans & Shanw Wayans, por Pequeño pero matón.

Friday, 23 February 2007
Itlian Job (or travel?:-)


Thursday, 22 February 2007
Palmarés de la Berlinale (2007)

El festival de Berlín suele caracterizarse por deparar, casi siempre, un sorprendente palmarés. Este año no fue una excepción, y mientras películas como I Served the King of England de Jiri Menzel (la preferida de la crítica) o Yella de Christian Petzold partían como favoritas el jurado presidido por el director y guionista Paul Schrader decidió que fuese el drama chino Tu Ya da hun shi (La boda de Tuya) ambientado en Mongolia y dirigido por Wang Quan'an el que se acabara imponiendo en la carrera por el Oso de Oro del festival. La película narra las desventuras de una joven mujer que debe buscar a un nuevo hombre que sostenga su familia tras quedar su marido incapacitado para el trabajo.


Entre los premios no oficiales entregados en el festival, cabe destacar el premio a la película El camino de los ingleses de Antonio Banderas, que participaba en la sección Panorama del festival y que recibió el galardón de la asociación de exhibidores europeos Europa Cinemas Label, un premio que en el último festival de Venecia ya se había adjudicado la película española Azuloscurocasinegro.Ayer se proyectó la película de clausura y se dio a conocer el Palmarés. Lo último de Ozon, Angel, gustó y subió la media de una edición calificada por la mayoría de la crítica convencional especializada de flojita.
Wednesday, 21 February 2007
Stanislavsky

"Me descubro como actor,
bríndenme una ovación.
Lo haga bien o lo haga mal,
prometo hacerlo de verdad.
Hoy me encendí al anochecer,
tendré que limitarme a arder
hasta apagarme,
y después dolerá pensarme así
y no habrá ni un alma aquí.
Pido excusas ante vos
por mi esperma y por mi voz,
y saco brillo a las máscaras
tras las que soy capaz de hablaros,
y buscaré en el interior
algo parecido a un dios,
y seré como un rey
que se olvida de reinar
y aun así sigue siendo rey.
La, la, la ...
Viviré y moriré mil veces bajo estas luces
como un ser en rebelión que contiene multitudes.
Busco el dolor en mí, no, no a mí en el dolor
y empiezo preguntándome cómo, cuándo, dónde y por qué
siento aquí una herida que es mayor,
pero que se ha de volver menor.
La, la, la ...

Tuesday, 20 February 2007
Recordando... Femme Fatale (en realidad, Rebecca Romijn Stamos :-)
Por cierto Salmón Sebastian... ¿no te irás a Italia sin dejarnos a tu musa, no?
Yann Tiersen (y el cine)

Por la información que aparece en Google no me queda muy claro qué día y a qué hora actuará Yann Tiersen en la Sala Oasis de Zaragoza, pero creo que será la semana que viene; y por cierto, en Fnac, Linacero y tiendas Tipo no venden entradas... ¿no os suena el nombre? Pues Yann Tiersen es el creador de la deliciosa banda sonora de la aún más deliciosa película Amèlie, aunque sus conciertos deben ser bastante más 'rock' de lo que en un principio podría esperar uno tras escuchar estas melodías -al menos, eso me han dicho-... ya os contaré, si consigo entradas claro.
ATENCIÓN: ESTE VÍDEO MUESTRA EL FINAL DE LA PELÍCULA AMÈLIE
Monday, 19 February 2007
Palabras (Entre Copas, Match Point, Alta Fidelidad, Soñadores y ¡Olvídate de mí!)...
- Miles (Paul Giamatti) y Jack (Thomas Haden Church), reflexionando en Entre Copas.
“(…) Jack (sentado junto a Miles, frente a una puesta de sol en una playa cualquiera): Ya escribirás otro. Tienes cantidad de ideas…
Miles: No. Se acabó. No soy escritor. Sólo soy un profesor de literatura. Al mundo le importa una mierda lo que tengo que decir, no soy necesario. Soy tan insignificante que ni tan siquiera puedo suicidarme.
Jack: Miles, ¿qué coño quieres decir?
Miles: Vamos tío, ya sabes (…): No puedes suicidarte hasta que te hayan publicado algo.
Jack: ¿Qué me dices del que escribió La conjura de los necios? Ese se suicidó antes de publicar nada, y mira que famoso es ahora…
Miles: Gracias.
Jack: Tú no te rindas, ¿vale? Lo conseguirás.
Miles: La mitad de mi vida ya ha pasado, y no me he visto recompensado con nada, ¡Nada! Soy una huella dactilar en la ventana de un rascacielos, soy una mancha de excremento impregnada en un pañuelo arrastrado a alta mar junto con un millón de toneladas residuales…
Jack: ¿Lo ves? ¡Eso mismo! ¡Lo que acabas de decir es muy hermoso! Una mancha de excremento, ¡arrastrada a alta mar! Yo no podría escribir eso.
Miles: En realidad yo tampoco. Creo que es de Bukowski.”

- El monólogo -de Chris (Jonathan Rhys Meyers)- que da comienzo a Match Point.
“Aquel que dijo “Más vale tener suerte que talento”, conocía la esencia de la vida. La gente tiene miedo a reconocer que gran parte de la vida depende de la suerte. Asusta pensar cuántas cosas escapan a nuestro control. En un partido hay momentos en que la pelota golpea el borde de la red, y durante una fracción de segundo puede seguir hacia delante o caer hacia atrás.
Con un poco de suerte cae hacia delante… Y ganas. O no lo hace… Y pierdes”.

- Declaración de Rob (John Cusack) a Laura (Iben Hjejle) en Alta Fidelidad.
“(…) Laura (entrando al bar en el que se encuentra Rob): ¡Hola! Bebiendo en un día de colegio, ¡qué novedad!
Rob: (Silencio).
Laura: Mmm… ¿Te preocupa lo de mañana?
Rob: No mucho, no (silencio).
Laura: Pues… ¿Vas a decirme algo, o saco el periódico…?
Rob: No, tengo que decirte algo.
Laura: Bien, y… ¿De qué se trata?
Rob: Ah… Iba a preguntarte si quieres, o no… Casarte… Conmigo.
Laura: (Carcajadas).
Rob: Qué, ¡en serio!
Laura: ¡Ya lo sé!
Rob: ¡Pues yo no le veo la gracia!
Laura: Lo siento, es que… Hace unos días estabas grabando una cinta para esa chica (…), y perdona pero no te considero una apuesta segura…
Rob: ¿Te casarías si lo fuera?
Laura: ¿A qué viene esto?
Rob: No lo sé, estoy harto de darle vueltas constantemente.
Laura: ¿A qué?
Rob: A estas cosas… El amor, sentar la cabeza, el matrimonio, ya sabes. Quiero pensar en otras cosas…
Laura (irónicamente): He cambiado de opinión. Es lo más romántico que me has dicho; Sí quiero, ¡lo haré!
Rob: Cállate, por favor. Intento explicártelo, ¿vale? Esa otra chica, o las otras mujeres, no importan. Creo que sólo son fantasías. Y, siempre parecen ideales porque nunca hay problemas, y sí, los hay, aunque muy tontos cómo, no sé, que nos hemos comprado el mismo regalo de Navidad, o que ella quiere ir a ver una peli que yo ya he visto y… Bueno, luego llego a casa y tú y yo tenemos problemas de verdad, y no quieres ver la misma peli que yo y punto y, no hay lencería, y…
Laura: Tengo lencería…
Rob: Ya lo sé, una lencería estupenda, pero también tienes esa de algodón que has lavado miles de veces y que cuelgas en la ducha, y… Y ellas también, pero yo no la veo porque no está en mi fantasía, ¿lo entiendes? Estoy harto de fantasías. Porque no existen. Y nunca hay sorpresas de verdad. Y además, nunca…
Laura: ¿Te llenan?
Rob: … te llenan, exacto. Estoy harto. Estoy harto de todo lo demás, pero no me harto de ti.

- Theo (Louis Garrel) y Matthew (Michael Pitt), frente a Isabelle (Eva Green), en Soñadores.
“(…) Theo: Escucha Matthew...
Matthew: ¿Sí?
Theo: Tú eres un gran cinéfilo.
Matthew: Sí.
Theo: ¿Y por qué no ves a Mao cómo un gran director, haciendo una película con millones de actores, con sus miles de guardias rojos marchando juntos hacia el futuro con el pequeño libro rojo en la mano? Libros, no armas. Cultura, no violencia ¿No crees que sería una magnífica película épica?
Matthew: Supongo, pero… Es fácil decir “Libros, no armas”, y no es cierto. No son libros… Es Libro, un libro… Sólo es un libro.
Theo: ¡Cállate! Hablas igual que mi padre.
Matthew: ¡No, no! No, escúchame. Esos… Esos guardias rojos, a los que admiras, llevan todos el mismo libro, y cantan las mismas canciones y repiten como loros las mismas consignas. En esa gran película épica, todos ellos son extras. Da miedo. Me pone la piel de gallina. Siento decirlo, pero, para mí, hay una clara contradicción.
Theo: ¿Por qué?
Matthew: Porque si de verdad creyeras lo que estás diciendo, estarías fuera.
Theo: ¿Dónde?
Matthew: Ahí, en la calle.
Theo: No sé a qué te refieres.
Matthew: Sí, lo sabes. Está pasando algo, algo que podría significar algo importante, que podría hacer que las cosas cambien, incluso yo lo noto, pero no estás fuera. Estás dentro conmigo bebiendo vinos caros, hablando de cine, hablando de… maoísmo, ¿por qué?
Theo: Ya basta.
Matthew: No, dime por qué.
Theo: Basta.
Matthew: Pregúntate por qué. Porque no crees en ello de verdad. Te compras la lámpara y pegas los posters en la pared, pero no creo que…
Theo: Hablas demasiado (…)”

- Joel (Jim Carrey) y Clementine (Kate Winslet), al final de ¡Olvídate de mí!
“(…) Clementine: Me ha encantado conocerte, no sé (se marcha del apartamento de Joel).
Joel: ¡Espera!
Clementine: ¿Qué?
Joel: ¡No lo sé! Sólo espera…
Clementine: ¿Qué quieres, Joel?
Joel: No lo sé. Quiero que esperes sólo, un rato.
Clementine: Vale.
Joel: ¿En serio?
Clementine: No soy un concepto, Joel. Soy una mujer jodida que busca su propia paz de espíritu, no soy perfecta.
Joel: No veo nada que no me guste de ti.
Clementine: Pero lo harás.
Joel: Ahora mismo no lo veo.
Clementine: Lo harás. No sé, ya se te ocurrirán cosas. Y yo me aburriré de ti y me sentiré atrapada porque eso es lo que me suele pasar.
Joel: … (Silencio)… Vale (en plan “qué le vamos a hacer”).
Clementine: ¡¿Vale?!
Clementine: Vale (risas).
Joel: Vale.

Saturday, 17 February 2007
Friday, 16 February 2007
Musas (2): Elena Anaya
Filmografía básica (a día de hoy):
2006 In the land of women (Jon Kasdan)
2006 Alatriste (Agustín Díaz Yanes)
2005 Frágiles (Jaume Balagueró)
2005 Dead Fish (Charley Stadler)
2004 Van Helsing (Stephen Sommers)
2003 Dos tipos duros (Juan Martínez Moreno)
2001 La habitación azul (Walter Doehner)
2001 Rencor Luis (Miguel Albaladejo)
2001 Hable con ella (Pedro Almodóvar)
2000 El árbol del penitente (José Mª Borrell)
2000 Lucía y el sexo (Julio Médem)
2000 El invierno de las anjanas (Pedro Telechea)
1999 Las huellas borradas (Enrique Gabriel-Lipschutz)
1998 Grandes ocasiones (Felipe Vega)
1998 Finisterre, donde termina el mundo (Xavier Villaverde)
1998 Lágrimas negras (Fernando Bauluz)
1997 Familia (Fernando León de Aranoa)
1996 África (Alfonso Ungría)

2004: Considerada como una de las mayores estrellas del cine europeo por la European Film Promotion
2000: Candidata al Goya (por Lucía y el Sexo)
Lucía y el sexo:
Ana y Manuel (cortometraje de Manuel Calvo):
Sexy Back (videoclip de Justin Timberlake (y con Elena Anaya, claro):
Capturas:


